El Mar Menor y la participación ciudadana: un curso necesario

Las crisis que hemos atravesado estos últimos veranos en la ribera del Mar Menor nos pone ante el espejo de un ecosistema seriamente dañado por la presión humana en su entorno, principalmente por la explotación agrícola intensiva, pero también por la presión urbanística sufrida en los últimos años. Este es un caso común en el Antropoceno y que casi podríamos decir que lo define: la actividad humana modifica los ecosistemas, sus usos y valores, ya sea a escala global o local.

Pero precisamente porque la actividad humana tiene esta capacidad de modificar el desarrollo de los ecosistemas podemos, aún, tener esperanzas. En efecto: dependerá de las acciones que tomemos a partir de ahora si seguimos el mismo camino de destrucción o iniciamos uno nuevo y regenerador, hacia una sociedad sostenible, más resiliente y adaptable. Pero para ello, es necesaria la participación en la gobernanza de la transición ecológica de todos los agentes de la sociedad, incluyendo, evidentemente, a la ciudadanía. Pero para que esta participación sea relevante, estimamos que son necesarias una serie de herramientas que la faciliten y posibiliten. El objetivo de este curso es dotar a los participantes de herramientas sólidas que permitan una participación fructífera en los procesos de gobernanza multinivel para una transición ecológica justa. El Mar Menor ofrece, en este caso, un ejemplo localizado y concreto de un espacio complejo en el que una necesaria transición ecológica debe enfrentarse a una multiplicidad de intereses y conflictos a cuya resolución la participación ciudadana puede y debe contribuir.

El curso se estructura en tres bloques. En el primero, queremos hacer una descripción lo más exhaustiva posible de ese objeto que llamamos Mar Menor y que es mucho más que la laguna y sus ecosistemas marinos. El Mar Menor y sus zonas adyacentes constituyen un entorno terrestre y marino de alto valor ecológico, un espacio único en España y gran parte de la Unión Europea. Pero también es la agricultura intensiva y globalizada-agroexportadora que lo rodea, las leyes que lo legislan, el agua que se le añade, la Sierra Minera y sus aportes, las granjas intensivas, la urbanización sin medida, las filtraciones de redes obsoletas, las fosas sépticas… En nuestro curso analizaremos todos estos aspectos, para tener una visión completa de la problemática del Mar Menor.

En la segunda parte queremos reflexionar acerca de qué implica representar certeramente nuestra relación con el Mar Menor y su entorno. Partiremos, para ello, de una serie de conceptos estéticos y culturales, que nos permitan enriquecer nuestras descripción del entorno, pero también de nuestras emociones y actitudes políticas y culturales hacia la naturaleza.

En la tercera parte nos concentraremos en aquellas herramientas colaborativas que nos permitan componer un futuro común para el Mar Menor y todos los que habitamos sus orillas. Para ello, analizaremos todos aquellos elementos que nos permitan organizar una respuesta política y ciudadana para la defensa del Mar Menor: desde métodos de participación ciudadana hasta formas legales de protección de la laguna.

Queremos contribuir, así, al debate sobre el estado del Mar Menor y, sobre todo, al de las soluciones que permitan salvar ese espacio único.

Contenidos del curso.

Published by historyonthego

I'm an independent researcher in the medical humanities and history of medicine.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: